¡QUE NO FRACASE EL EMPRENDEDOR!



(Photo By Pexels)

El emprendimiento en Latinoamérica está de moda, personas de todas las edades hablan de sus sueños y de su capacidad emprendedora; comunidades que invierten en monedas virtuales o "criptomonedas", grupos que promueven nuevos productos de redes de mercadeo o MLM, desarrolladores de software que buscan la "app" que va a mejorarnos la vida, las nuevas startup, el movimiento fintech, la economía verde, el capitalismo social y el auge de la economía colaborativa, entre otras tendencias, hacen que se esté gestando un interesante movimiento de líderes en Latinoamérica que inspiran a muchas personas a que se den la oportunidad de soñar en grande.

Y es así como muchas personas se “lanzan al agua”, se dan la oportunidad de soñar y empiezan su camino emprendedor, invierten todos sus ahorros o en otras ocasiones se endeudan para desarrollar esa idea que siempre han querido mostrarle al mundo; hasta ahí todo suena ideal, todo parece viable y fácil; solo se requieren ganas, actitud y motivación, pero en muchos casos no es así.

Si vamos a las cifras reales, hay que buscar de la mitad de la tabla de posiciones para abajo, en el Ranking de Emprendimiento Dinámico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para poder encontrar a un país latinoamericano.

"Chile lidera este ranking regional, le sigue Brasil en el segundo puesto, luego México y Uruguay en el tercer lugar y más atrás se observa un empate técnico entre Colombia y Costa Rica, quienes completan el top 5 de la región"

Ahora bien, si queremos analizar el éxito emprendedor, analicemos, por ejemplo, el caso de Colombia: un estudio realizado por la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras) arrojó, como resultado, que la tasa de supervivencia de los nuevos emprendimientos que se registran es de 29,7%, o dicho de otra manera, en los cinco primeros años el 70% de todos los emprendimientos que se crean en Colombia, ¡fracasan!

La pregunta a realizarnos entonces todos los que soñamos, todos los que emprendemos y todos los que creemos que podemos ayudar a construir una Latinoamérica más próspera es ¿Por qué fracasan los emprendedores? y ¿qué podemos hacer para que no fracasen?

Bueno, ante la primera pregunta: ¿Por qué fracasan los emprendedores?, estuve investigando en varias fuentes y uno de los factores repetitivos que encontré y que más me llamó la atención es que la mayoría de los emprendedores fallamos porque creemos que solo de manera empírica vamos a lograr que nuestros emprendimientos sean exitosos; es decir, no nos capacitamos, no nos entrenamos en las habilidades de administración y liderazgo en las que somos más débiles y dejamos muchas cosas al azar, lo que finalmente nos puede llevar al fracaso.

En muchos casos el problema no tiene que ver con el dinero; muchos emprendedores logran aportar o conseguir recursos significativos para desarrollar sus ideas de negocio, sin embargo también fracasan, y ese fracaso tiene que ver, en mayor medida, con la falta de planeación y organización de los diferentes proyectos que hacen parte de la consolidación de su emprendimiento.

En otros casos los emprendedores son bastante responsables en sus procesos de planeación, crean unos documentos gigantescos de cientos de hojas en donde plasman su plan de negocio y en donde han considerado múltiples variables para su desarrollo, sin embargo también fracasan, y ese fracaso tiene que ver, particularmente, con la incapacidad de ejecutar lo que está escrito, o con la falta de seguimiento a la ejecución, o con la ausencia de indicadores que les permitan determinar su avance.

Estas fallas o errores, por lo general, llevan al emprendedor a gastar más tiempo y dinero del que habían estimado y a quedarse sin recursos para poder desarrollar adecuadamente su sueño, finalmente lleva a algunos de ellos a rendirse en el intento.

Teniendo en cuenta que los principales errores que cometen los emprendedores tienen que ver con la planeación, ejecución y control de las actividades que hacen parte de la consolidación de su emprendimiento, una de mis principales conclusiones ante la pregunta: ¿qué podemos hacer para que no fracasen los emprendedores?, es que la “Gestión por proyectos” es una poderosa herramienta para que los emprendedores no fracasen en sus sueños y controlen mejor todos sus recursos.

Las herramientas generalmente aplicadas por las grandes empresas en la gestión por proyectos, son herramientas que se pueden, y se deberían, aplicar por parte de los emprendedores para ser más exitosos.

Este tipo de herramientas les van a permitir, entre muchas otras cosas, lo siguiente:

ü  Planificar adecuadamente cada proyecto a los que usualmente se enfrentan.
ü  Entender cómo se conjugan las restricciones de tiempo, costos y alcance
ü  Definir claramente el alcance y los objetivos de cada iniciativa.
ü  Identificar a todas las partes interesadas o “stakeholders” y
ü  Mejorar la comunicación con cada uno de ellos
ü  Ser un Líder ejemplar
ü  Identificar los riesgos y tomar acciones con respecto a ellos estableciendo planes de contingencia o alternativas viables de solución de manera eficiente.
ü  Implementar y mejorar procesos de control de la calidad de los productos y servicios que van a prestar y
ü  Aprender de las lecciones del pasado para establecer mejores planes a futuro.

  

(Photo by Alexander Villa)

He liderado a muchas personas y múltiples proyectos de alto impacto a lo largo de mi carrera profesional y si hay algo que esta experiencia me haya dejado claro, es que lo más importante es contar con personas muy bien entrenadas en cada campo de acción; adicionalmente que aplicar métodos técnicos nos permite ser eficientes y estar preparados incluso ante las eventualidades.

Utilizar una metodología responsable de gestión de proyectos es lo que ha permitido que dichos proyectos hayan sido todo un éxito para las organizaciones en las que he aportado mis habilidades.




Hay muchas cosas que un emprendedor puede hacer para ser exitoso; la que quiero recomendarles el día de hoy con mi artículo es que implementen herramientas de “Gestión de proyectos” en todas las actividades que hacen parte de la consolidación de su sueño empresarial.

Considero que una de las cosas que necesita nuestra Latinoamérica para ser más prospera es ¡Que no fracase el emprendedor!

Un fuerte abrazo para todos los soñadores,













International MBA - Economista
Especialista en Gerencia y Liderazgo
Entrenador DeMente - NeuroCoach Profesional
www.facebook.com/CoachAlexanderVilla/

Comentarios

Entradas populares de este blog

7 CLAVES PARA SER MÁS FELIZ Y EXITOSO

APRENDIENDO A ESCUCHAR MI CUERPO - "LA CLAVE DE LA SANACIÓN"